CENTRO DE ESTUDIOS DE MOVIMIENTO HUMANO CREA PROTOTIPO QUE DEVUELVE MOVILIDAD A DISCAPACITADOS

|

Volver a mover sus extremidades es un sueño para cualquier paciente que haya sufrido una lesión medular grave como paraplejia o tetraplejia. Los avances de la ciencia y la tecnología trabajan, con buenos resultados, en dar independencia a discapacitados de este tipo.

Un programa pionero del Centro de Estudios de Movimiento Humano de la Universidad Mayor, se ha encargado de investigar y avanzar en esta materia. A cargo del kinesiólogo y docente de nuestra Universidad Rony Silvestre, actualmente se encuentra desarrollado un prototipo capaz de realizar interfases hombre-máquina que permitan el reestablecimiento del movimiento en pacientes con capacidades diferenciadas.

A través de una base de datos de señales biológicas tomada desde una persona "normal", se aplican electromiógrafos, que miden el movimiento de los músculos. Estos movimientos son registrados como electricidad o sonido en un computador, para luego ser enviados al músculo lesionado del paciente: "si el paciente no recibe el movimiento en forma inmediata por el nivel de lesión que posee, debemos perfeccionar la señal para adaptarla a su nivel de necesidades hasta que sea óptima". Lo maravilloso del prototipo, es que a través de órdenes enviadas al computador, el paciente logra mover los músculos intervenidos.

Otro de los puntos positivos, es que el proceso es rápido, explica el académico. Puede demorar un mes por paciente. Una vez realizadas las modificaciones, es posible que un paciente postrado en silla de ruedas alcance un estado funcional que le permita caminar, andar en bicicleta y entrenarse para fortalecer sus músculos.

"El costo social que generan las personas con capacidades diferenciadas es muy alto. Este proyecto consigue que los pacientes obtengan cierto grado de independencia al mismo tiempo que disminuyen las alteraciones secundarias de tipo cardiovascular, psicológicas, renales y de escaras, por mencionar algunas. Esto significa una mejora significativa en la calidad de vida del paciente", asegura Silvestre.

Este estudio único en Chile, se realiza gracias a la participación de cuatro pacientes del Hospital del Trabajador, quienes junto al equipo que encabeza Silvestre han puesto en práctica esta investigación desarrollada en la Universidad Mayor.

CENTRO DE ESTUDIOS DE MOVIMIENTO HUMANO CREA PROTOTIPO QUE DEVUELVE MOVILIDAD A DISCAPACITADOSPara capturar los movimientos, los investigadores repiten una acción una y otra vez y la registran en un computador a través de señales directas al computador. Este movimiento se registra en forma de sonidos o vibraciones, las que son almacenadas en la memoria del ordenador. Una vez realizada esta tarea se instalan los electromiógrafos en el paciente, quien a través de un bluetooth da una orden de voz, que manda la señal que produce finalmente el movimiento: "el paciente dice en forma pausada "tomar", "traer" y "acercar" por ejemplo. Esto se traduce en que su mano alcanza una taza, la atrae a su cuerpo y finalmente la acerca a su boca, pudiendo tomar líquido sin ninguna ayuda de por medio", explica Silvestre.

Actualmente los investigadores de la Universidad buscan perfeccionar el sistema, haciéndolo más pequeño y transportable. Junto a un ingeniero trabajan en la construcción de un Electroestimulador Retroalimentado, que portará todos los movimientos capturados en una cajita tipo "banano". "Esta es una solución bastante óptima para los pacientes ya que pueden trasladar esta cajita amarrada en sus cintura, la que junto al bluetooth los ayudará a transmitir las instrucciones en forma fácil y rápida para reproducir los movimientos que necesitan". Todo esto, en el lugar en que sea necesario.

Silvestre asegura que una de las metas cruciales para este año es lograr que los pacientes puedan realizar al menos un ciclo completo en la bicicleta estática. Asimismo pretenden integrar electroencefalógrafo y movimiento: "muchas veces se cree que el movimiento humano se produce del cuello para abajo, sin embargo, el movimiento debe ser monitoreado desde el sistema nervioso central hacia el resto del cuerpo, de esta manera es mucho más fácil ayudar a la gente que está en proceso de rehabilitación", señala.

El Centro de Estudios del Movimiento Humano de la Universidad Mayor actualmente desarrolla cuatro líneas de investigación. Apoyado por tecnología de punta, este centro recibe alumnos tesistas de pre y postgrados de diferentes universidades del país. "Este centro es reconocido como uno de los más importantes a nivel nacional en materia de investigaciones. Hace pocos meses terminamos un proyecto realizado en conjunto con el Centro de Medicina Aeroespacial de la Universidad de Chile, para la Universidad de Nueva Orleans, Estados Unidos", relata Rony Silvestre.

Las otras líneas de investigación son: prevención de caídas en adultos mayores, fisiología del ejercicio en ambientes clínicos y deportivos, y estudios de fatiga muscular. (FUENTE: Diario Mayor).

http://www.diariomayor.cl/001home_501.htm